5 hechos que impulsaron la transformación digital en El Salvador, en el 2019.
En materia de impulso e institucionalidad de las tecnologías en El Salvador, el 2019 fue uno de los años más intensos que hemos tenido en los últimos diez años.
Pareciera que el 2019 nos dejo lecciones sobre las cuales reflexionar sobre como se impulsan las tecnologías para realizar verdaderas transformaciones que vayan más allá de lo meramente tecnológico a lo cultural. Por que la transformación digital no inicia con las tecnologías, se realiza gracias a la apropiación de tecnologías, pero su fin y propósito somos las personas y nuestros anhelos.
Aquí compartimos 5 hechos que destacamos del entorno de la transformación digital en El Salvador:
Las organizaciones de desarrollo empresarial impulsaron de forma muy activa distintas iniciativas, eventos, foros y seminarios enfocados a promover la cultura digital de la transformación para empresarios y nuevos emprendedores.
Destacan algunos como: 1) InnovationWeek, el evento cumbre de la Asociación Salvadoreña de Industriales cuyo tema central estuvo ligado a la Industria 4.0 y el Foro de Mujeres Líderes Digitales, que reunió a mujeres empresarias para discutir las bondades de las tecnologías para transformar negocios y sociedad; 2) Eventos empresariales como los impulsados por Grupo SEGA y Turing Challenge; Microsoft; TechDay El Salvador; Datum; entre otros; 3) El Congreso Crece Mujer que organiza Voces Vitales El Salvador, que este año se enfocó en promover el desarrollo empresariales de mujeres a través de las tecnologías: «Estrategia y liderazgo en la era digital»; así como el Congreso Internacional de la Micro y Pequeña Empresa impulsado con ACDMYPE y CONAMYPE relacionado a la transformación digital empresaria; 4) Eventos de alto nivel para discutir agendas y políticas TIC, entre los que destacan: «Conversatorio de Alto Nivel sobre la Agenda Digital para la Competitividad» impulsado por FUSADES y el Bush Institute; el Conversatorio de Ley de Comercio Electrónico organizado por el Centro de Estudios Jurídicos, el Congreso de Competencia en la 4ta Revolución Digital organizado por la Superintendencia de Competencia, y el Foro de Protección de Datos Personales, organizado por IPANDETEC en El Salvador.
El equipo de NextServices ha sido actor protagónico de algunos de estos eventos, y agradecemos a los organizadores su confianza en nuestra trayectoria y visión.
En el 2019 se consolidó la Red Latinoamericana de Transformación Digital, una iniciativa que reúne a empresarios y expertos de la región sobre transformación digital y desarrollo digital en más de 15 países.
Nacida en Chile, rápidamente se extendió a todo la región a través de líderes digitales que impulsaron la creación de redes nacionales que se basan en el propósito de «ser impulsores y articuladores de un cambio de mentalidad para acelerar el proceso de transformación digital en Latinoamérica y generar un alto impacto positivo en el bienestar de nuestros países».
Actualmente, en El Salvador construimos el nuevo portal integral de la Red, que concentrará toda la información relevante sobre el avance de la transformación digital en cada país, eventos, documentos, empresas destacadas, etc.
Una serie de investigaciones relevantes surgieron en el 2019, que han contribuido a proveer insumos claves para este proceso de transición digital en el país. Algunas de ellas son: 1) Leyes Modernas, Agenda Digital y Visión País, publicado por FUSADES; 2) Propuestas de ENADE 2019: «Infraestructura Sostenible e Innovación para el Desarrollo» organizado por la Asociación Nacional de la Empresa Privada.
Nos complace haber sido coautores de la investigación de FUSADES, y promover en conjunto una cultura intensa de transformación digital.
Una serie de nuevas (o quizá no tan nuevas en algunos casos) propuestas de ley fueron presentadas e impulsadas en la Asamblea Legislativa, para promover el uso de TIC en el ámbito social, económico, político y cultural.
Destaca el hecho de la aprobación de la Ley de Comercio Electrónico (que faltará sea sancionada o vetada por la Presidencia de la República).
Las leyes de desarrollo digital que tuvimos a bien conocer durante el 2019 son: Economía del Conocimiento, Protección de Datos Personales (3 propuestas distintas), Comercio Electrónico, Inclusión Digital Universal, Economía Naranja, Teletrabajo, entre otras que están en proceso de revisión en la Comisión de Economía de la Asamblea Legislativa.
Es importante destacar la labor de distintas gremiales por impulsar activamente la participación de actores económicos en la discusión de las mismas.
En junio, nace la Secretaría de Innovación de la Presidencia de la República con el fin de » velar por la planificación, coordinación y fomento de las estrategias de innovación del Estado, procurando el desarrollo de las capacidades de los servidores públicos, teniendo como resultado el mejoramiento de los servicios proporcionados a la población por parte de las diferentes entidades del Órgano Ejecutivo».
Entre sus apuestas estratégicas, resaltan el diseño de la Agenda Digital 2030, que según declaraciones oficiales será presentada a inicios del 2020; la cual, trabajará en 4 áreas: 1) Gobernanza Digital, 2) Innovación, educación y competitividad, 3) Modernización del Estado y 4) Identidad Digital.
Además resalta el anuncio de Facturación Electrónica por parte del Ministerio de Hacienda y los esfuerzos por establecer una Ventanilla Única Electrónica en el CIEX/BCR; entre otros aspectos.
En noviembre, la Presidencia de la República presentó la alianza estratégica con Microsoft que permitirá «implementar una estrategia nacional a largo plazo, apostando por áreas clave de transformación y digitalización del Estado en áreas sociales, Salud, Educación, Recaudación Fiscal, Agricultura, Seguridad, Turismo, entre otras, bajo la filosofía de volver más eficiente los servicios públicos».
Además, en el mismo mes, la Secretaría de Innovación anunció la futura alianza con Amazon Web Services «para capacitar y certificar a más de 80,000 salvadoreños en servicios de Cloud Computing. Seremos el primer Cloud Learning Center de América Latina».
En NextServices estamos comprometidos con ser un catalizador para la transformación digital en El Salvador, no solo creando herramientas digitales adecuadas para el sector público y privado, sino también promoviendo una cultura, innovación y estrategia digital basada en la transformación de las personas y su forma de percibir las oportunidades del entorno.
¡Será un placer conversar más sobre como transformar el país, a través de las tecnologías!
Iris Palma, Directora de Innovación y Negocios | [email protected]